Médicos solo podrán emitir certificados de defunción con su DNI electrónico a partir del 1 de mayo
El objetivo principal de estos cambios es migrar del formato en papel a la documentación digital, con el fin de evitar posibles falsificaciones de certificados de defunción.
En una reciente declaración, Carmen Velarde, la titular de la Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), reveló cambios significativos en el proceso de emisión de certificados de defunción. A partir del 1 de mayo, se establece la obligatoriedad para los médicos de utilizar su Documento Nacional de Identidad electrónico (DNIe) al generar estos certificados.
Velarde destacó una serie de mejoras implementadas en colaboración con el Ministerio de Salud (Minsa) en el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef). En una primera fase, se depuraron los usuarios del Sinadef, reduciéndolos de 67 mil a 14 mil, eliminando aquellos que no eran médicos. Posteriormente, se introdujo la autenticación con el correo electrónico y una «clave dinámica» para acceder al Sinadef y firmar los certificados de defunción, complementando el uso exclusivo del DNI.
La seguridad se fortaleció con la implementación de la plataforma ID Perú, que exige la autenticación del médico mediante biometría facial, huellas digitales o, en este caso, el DNI electrónico. Para garantizar la integridad y autenticidad de los certificados, se incorporó el software ReFirma, permitiendo a los médicos firmar digitalmente con sus DNIe.
El objetivo principal de estos cambios es migrar del formato en papel a la documentación digital, con el fin de evitar posibles falsificaciones de certificados de defunción. Velarde instó a los médicos del país, señalando que hasta el momento, 8,729 de ellos ya cuentan con DNI electrónico para acceder al Sinadef. A partir del primero de mayo, el Sinadef operará exclusivamente con DNI electrónico para la creación de certificados de defunción, marcando así una transición hacia un sistema más seguro y eficiente.