Fuerte incremento en presupuesto público para el 2024 en diversos sectores del país
Distribución de los bienes económicos a distintos sectores del país justificaron un incremento presupuestal para este año, pese a observaciones por los años anteriores.
El Congreso ha aprobado el presupuesto público para el año 2024, alcanzando la cifra de S/ 241 mil millones, marcando un aumento del 12% con respecto al presupuesto del presente año. Este aumento presupuestario se traduce en recursos adicionales destinados a fortalecer tanto a los gobiernos regionales como a las municipalidades.
En detalle, los gobiernos regionales contarán con un incremento sustancial de S/ 15 mil millones en comparación con el presupuesto del año 2023. Para el próximo año, el presupuesto de los gobiernos regionales alcanzará la cifra de S/ 52,746 millones, reflejando un aumento significativo de S/ 10,160 millones en comparación con el presupuesto actual. Mientras tanto, las municipalidades dispondrán de S/ 34,742 millones, representando un aumento de S/ 4,921 millones con respecto a lo asignado en el presente año.
Sin embargo, resulta llamativo que, a pesar de este incremento presupuestario, la ejecución de fondos en ambos niveles de gobierno ha sido deficiente a lo largo del año. Según datos actuales, a un mes de concluir el año 2023, los gobiernos regionales solo han utilizado el 55% de su presupuesto para obras, mientras que los gobiernos locales han invertido apenas el 50.1%. Este bajo rendimiento en la ejecución presupuestaria no es un fenómeno nuevo, ya que durante los últimos cinco años (2018-2022), regiones y municipios han dejado sin utilizar al menos el 40% de los recursos destinados a proyectos de inversión.
La situación se agrava al observar que 11 gobiernos regionales, liderados por Áncash con solo un 33.3% de ejecución presupuestaria, han utilizado menos de la mitad de los fondos destinados a proyectos de inversión. Otras regiones con baja ejecución incluyen Callao, Tacna, Lima, Ica, Huánuco, Lambayeque, La Libertad, Pasco, Cajamarca y San Martín.
¿Cuáles son las razones detrás de esta baja ejecución presupuestaria? Un análisis de ComexPerú revela que la falta de capacidades de los funcionarios es una de las mayores limitaciones para el desarrollo de la inversión pública. Según el informe, el 60% de las municipalidades a nivel nacional necesitaban capacitación en procedimientos administrativos el año pasado, el 58% en administración tributaria, y el 47% en formulación y evaluación de proyectos.
La corrupción también emerge como un problema crucial que afecta la eficiencia de la ejecución pública. Según la Contraloría General de la República, la corrupción de funcionarios públicos generó pérdidas de más de S/ 24 mil millones al Estado solo el año pasado, equivalente al 13.4% del gasto total de los tres niveles de gobierno. Este impacto económico podría cubrir hasta dos veces la brecha de pobreza monetaria registrada en el mismo período, según estimaciones de Comex.